Dirigido a Psiquiatras, Psicólogos clínicos y Enfermeras de la RSMNa. Se dará prioridad, en esta ocasión, a personal que trabaje en dispositivos con predominio de pacientes en situación aguda/subaguda (UHP, HD, UME).
Si quedaran plazas libres podrá admitirse a profesionales en periodo de formación como especialistas en ciencias de la salud, no superando el 30% del total de participantes.
Programa
lunes, 23 de octubre
08:30-17:15 h.
08.30-10.15 Mentalización y MBT. Programa de tratamiento MBT.
10.15-10.30 Pausa.
10.30-12.15 Evaluación de la mentalización y Modos no mentalizadores.
12.15-12.30 Pausa.
12.30-14.00 Posición del Terapeuta en MBT.
14.00-15.00 Pausa comida
15.00-16.00 Foco en el Proceso mental. Regulación de la activación en la sesión
Conocer la Terapia Basada en la Mentalización y adquirir herramientas clínicas básicas.
Abordaje de los Trastornos de la personalidad y de los tipos de funcionamiento desregulado que presentan estos pacientes.
Adquisición de habilidades basadas en este modelo para resolverlos.
Identificación y manejo de los problemas de relación y comprensión interpersonal.
Conocer el modelo teórico de tratamiento basado en la mentalización, así como su aplicación e integración en la práctica asistencial.
Aplicar el modelo de mentalización a los equipos multidisciplinares de trabajo, tanto de forma interna entre compañeros/as, como en lo relacionado con los pacientes atendidos.
Aprender a monitorizar la capacidad de mentalización del paciente, ajustando las intervenciones a la misma, y orientándolas hacia ayudar al paciente a poder promoverla/recuperarla en situaciones de su día a día.
Identificar, y tolerar, modos de no-mentalización específicos en los pacientes, de cara a poder manejar situaciones de crisis (intentos de suicidio, autolesiones, violencia).
Analizar y aprender a mantener o recuperar la mentalización del terapeuta.
Dotar de herramientas de intervención al terapeuta basadas en este modelo: apoyo, empatía, validación, clarificación, elaboración del afecto, foco afectivo y desafío.
Planificar planes de tratamiento individuales con los pacientes siguiendo este modelo.
Desarrollar la capacidad de aplicar este modelo en procesos de intervención grupal.
Metodología
La formación se impartirá a través de una metodología interactiva y participativa, utilizando para ello diferentes dinámicas de grupo, role-playing, real-playing, etc.
Asimismo, se utilizarán videos prácticos a fin de poder visionar la aplicación de la técnica. El taller se desarrollará de forma presencial.
Sistema de evaluación
Evaluación de la actividad docente: A través de encuesta anónima realizada por los alumnos/as.
Evaluación del alumno/a: Control de asistencia
CERTIFICADOS:
Los requisitos para recibir el certificado que acredite la realización de la actividad docente son:
· Formalización de la inscripción.
· Asistencia al 80% de la actividad docente.
· Haber realizado la encuesta de valoración. Tras finalizar la formación, el alumnado recibirá un enlace para realizar esta encuesta en un plazo de una semana. Es requisito obligatorio para recibir el certificado.