Semipresencial
del 7 de febrero al 30 de mayo de 2025
Taller de espirometría para enfermeras de Atención Primaria. Aprendiendo desde la práctica
La espirometría se considera una técnica básica de la exploración pulmonar, fundamental en el diagnóstico temprano, valoración de la gravedad y seguimiento de las enfermedades respiratorias crónicas. Los datos existentes en Navarra, al igual que en otras comunidades, constatan que la espirometría sigue siendo una asignatura pendiente tanto por su infrautilización como en la obtención de pruebas de calidad que permitan al personal clínico la toma de decisiones. El taller se ha diseñado siguiendo la experiencia “Efectividad a corto y largo plazo de un programa tutelado de formación en espirometrías para profesionales de atención primaria” distinguida en 2015 con el sello de Buenas Prácticas del Sistema Nacional de Salud.
- Lugar y fechas
- Del 7 de febrero al 30 de mayo de 2025
Lugar: Pamplona.
Sesiones presenciales: Aula 1. Centro Psicogeriátrico San Francisco Javier
- Horas
- Horas lectivas: 69
- Créditos
- 13.66 créditos .
- Semipresencial
- Combina actividades presenciales y online
- Dirigido a
- Profesionales de Enfermería de Atención Primaria
- Programa
- viernes, 7 de febrero
- Apertura de la plataforma on line.
- martes, 25 de febrero
- 08:30-09:00 h. Presentación del taller, presentación de los y las alumnas
- 09:00-10:00 h. Estudio funcional respiratorio. Indicaciones. Patrones espirométricos. Patrón de la EPOC y del Asma. Metodología en la interpretación de la espirometría. Criterios de aceptabilidad y reproducibilidad. Grados de calidad de la espirometría forzada.
Exposición teórica de los aspectos fundamentales de la espirometría
- 10:00-12:15 h. Técnica de la maniobra espiratoria y manejo del espirómetro.
Visualización de video de la maniobra. Comentarios y resolución de dudas. Calibrado y mantenimiento de los aparatos. Práctica con espirómetro en grupos de tres personas.
- 12:15-12:45 h. Descanso.
- 12:45-13:00 h. Registro de la prueba en ATENEA.
Explicación en ATENEA de la forma de registro de los resultados de una espirometría.
- 13:00-14:10 h. Ejercicios prácticos de interpretación de espirometrías.
Se expondrán espirometrías reales que las y los alumnos, por orden, irán interpretando. Las docentes responderán las preguntas y dudas que surjan.
- 14:10-14:30 h. Explicación de la metodología de la fase práctica tutelada, conclusiones y final de la sesión.
Se explicará el funcionamiento y dinámica de la fase práctica tutelada: realización de espirometrías, procedimiento para informarlas y subir los informes a la plataforma, resolución de los casos clínicos y participación en el foro.
- miércoles, 26 de febrero
- martes, 20 de mayo
- 08:30-09:00 h. Presentación de la sesión y valoración de la parte de práctica tutelada.
Recogida de impresiones generales de la fase de práctica tutelada, aspectos positivos, problemas encontrados y áreas de mejora.
- 09:00-10:00 h. Repaso de contenidos teóricos.
- 10:00-11:30 h. Resolución de dudas teóricas y de manejo del espirómetro
La exposición estará basada en los fallos detectados con mayor frecuencia en la fase práctica y las dudas planteadas por los y las alumnas.
- 12:00-13:30 h. Ejercicios prácticos de interpretación de espirometrías y final de la jornada
Exposición de ejemplos de espirometrías de interpretación compleja o dudosa, así como de pruebas realizadas con otros tipos de espirómetros diferentes a los utilizados en Atención Primaria.
- viernes, 30 de mayo
- Test de evaluación final.
Cierre del curso
- Inscripción
| Matrícula Ordinaria |
---|
Precio | Gratuita |
---|
Fecha límite de inscripción viernes, 17 de enero de 2025
- Docentes
- M. Carmen Bermejo Navas
- Especialista en Neumología. Hospital Universitario de Navarra. Miembro de SEPAR. Experto en Tabaquismo de SEPAR. Titulada en Spirometry Driving Licence por la European Respiratory Society. Responsable de la Unidad de Tabaquismo de Neumología y representante del Foro Autonómico del Tabaquismo desde junio de 2023. Docente en talleres de espirometría organizados por la Gerencia de Atención Primaria en 2019 (2 ediciones), 2020, 2023 y 2024.
- Ana Pilar Cipriain López
- Enfermera de Atención Primaria. Centro de Salud San Adrián. Responsable
de espirometría en su centro de salud. Docente en taller de espirometría organizados por la Gerencia de Atención Primaria en 2024.
- Cristina Larrión Echarri
- Enfermera de Atención Primaria. Centro de Salud Chantrea. Encargada de espirometría en centro de salud desde hace 22 años. Docente en talleres de espirometría organizados por la Dirección de Atención Primaria en 2006 (dos ediciones) y 2009 (cinco ediciones) y por la Gerencia de Atención Primaria en 2019 (2 ediciones), 2020, 2023 y 2024.
- M. Isabel Sonia Martín Almendros
- Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Burlada.
Miembro del Grupo de Trabajo de respiratorio de namFYC (Sociedad Navarra de Medicina Familiar y Atención Primaria) y miembro de GRAP (Grupo Respiratorio de Atención Primaria). Docente en taller de espirometría organizados por la Gerencia de Atención Primaria en 2020, 2023 y 2024.
- Miren Zazpe Goñi
- Enfermera de Atención Primaria. Centro de Salud San Juan. Miembro numerario de la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) (2015-2022). Enfermera en consulta de Neumología (2000-2008). Enfermera en Unidad de funcionalismo pulmonar del Servicio de Neumología del HUN (2015-2017). Enfermera de Enlace de Neumología para la Estrategia Navarra de atención integrada a pacientes crónicos y pluripatológicos (2018-2020). Titulada en Spirometry Driving Licence por la European Respiratory Society (2017). Docente en talleres de espirometría organizados por la Gerencia de Atención Primaria en 2019 (2 ediciones), 2020 y 2024.
- Coordinado por
- Ana Otamendi Murillo
- Médica de Familia y Comunitaria. Servicio de Apoyo a la Gestión Clínica y Continuidad Asistencial
- Titulación requerida
D/G en Enfermería
- Objetivos
- General:
Mejorar la competencia de los y las profesionales de Atención Primaria tanto en la realización de espirometrías como en la interpretación de sus resultados, para el diagnóstico y seguimiento del paciente con EPOC y Asma.
Específicos:
- Capacitar a las enfermeras para que las espirometrías realizadas en los centros de salud cumplan los criterios de calidad estandarizados.
- Que las enfermeras desarrollen habilidades que les permitan realizar espirometrías de calidad.
- Que las enfermeras adquieran conocimientos para realizar una correcta interpretación de las espirometrías en el ámbito de la Atención Primaria.
- Concienciar a los y las profesionales de Atención Primaria de la importancia del correcto empleo de la espirometría basal forzada en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con patología respiratoria. - Metodología
- Programa teórico-práctico en formato semipresencial, con dos sesiones presenciales, una al inicio y otra al final de la formación y entre ambas una fase práctica tutorizada a través de plataforma virtual.
Dos semanas antes de la sesión presencial inicial se procederá a la apertura de la plataforma virtual en la que las alumnas y alumnos deberán acceder a la guía de aprendizaje y, además, realizar un test que servirá para valorar los conocimientos previos. Una vez realizado se podrá acceder al material didáctico que deberán trabajar antes de la sesión presencial.
En las sesiones presenciales se expondrán los contenidos esenciales sobre el estudio funcional respiratorio, el manejo de los espirómetros, los pasos necesarios para realizar espirometrías de calidad y su registro en historia clínica, y se realizarán ejercicios prácticos de interpretación de espirometrías.
Durante la fase práctica tutelada cada enfermera deberá realizar en su centro de salud un mínimo de 12 espirometrías, la mitad de ellas con prueba broncodilatadora, interpretarlas y enviar, subiendo a la plataforma el informe correspondiente escaneado con todas las maniobras realizadas durante cada una de las pruebas, que previamente habrá imprimido y fotocopiado. Este informe, una vez valorado por el equipo docente y con los comentarios y correcciones que se consideren, será remitidos de nuevo a cada enfermera a través de la misma plataforma.
A lo largo de esta fase también se plantearán cuatro casos clínicos de espirometría con preguntas que deberán responderse y subirse a la plataforma siguiendo la misma metodología descrita anteriormente.
Para facilitar el aprendizaje, en esta parte de la formación se abrirá un foro en el que las y los alumnos podrán plantear dudas generales o relacionadas con alguna maniobra o espirometría concreta.
Las docentes, para afianzar las ideas clave, podrán dinamizar este foro planteando preguntas o abriendo debates a la participación de alumnas y alumnos. - Sistema de evaluación
- Evaluación alumnado:
Para obtener el certificado de acreditación será necesario:
- Asistencia al 100% de la actividad en sus sesiones presenciales, controlada mediante firmas.
- Obtención de una puntuación mínima del 80% en el test de evaluación final.
- Visualización completa de cada uno de los videos del espirómetro Datospir 120 o Datospir Touch, dependiendo del modelo existente en cada centro.
- Visualización del video de ejecución de la maniobra.
- Realizar e informar un mínimo de 12 espirometrías, la mitad de ellas con prueba broncodilatadora.
- La última de las espirometrías enviadas deberá tener calidad suficiente para su interpretación.
- Responder a tres de los cuatro ejercicios prácticos planteados por las docentes.
Evaluación de la actividad:
Encuesta de satisfacción. Valora la satisfacción en cuanto a conocimientos adquiridos, habilidades desarrolladas en la parte práctica, evaluación del profesorado, de la metodología y del material utilizado. - Más información
- Atención Primaria
Plaza de la Paz S/N
31002 Pamplona Navarra
848429351 / servicio.gestion.continuidad@navarra.es