Personal sanitario de la Red de Salud Mental de Navarra (Psiquiatras, Psicólogos Clínicos, Enfermeras, Terapeutas Ocupacionales y TCAEs), para quienes el curso está acreditado. Dirigido también al resto de trabajadores asistenciales de la RSMNa, que de cara a la acreditación no superarán el 25% del total de plazas: Trabajadoras Sociales, Educadores.
En el proceso de admisión se dará preferencia a los profesionales de CSM-IJ, HD-IJ, UHP-IJ.
Si quedaran plazas libres podrá admitirse a profesionales en periodo de formación como especialistas en ciencias de la salud, no superando el 30% del total de participantes.
Programa
jueves, 2 de octubre
16:00-20:00 h.1. Cuestiones introductorias ¿Qué es la pornografía? La pornografía heterosexual.
2. ¿Cuál es el problema en la sociedad actual? Riesgos de salud y de salud sexual en Internet.
3. El contexto social. Hipersexualización. Erotización del consumo.
4. El debate ideológico sobre la pornografía. Modelos psicológicos de las películas heterosexuales.
5. Implicaciones relevantes de la pornografía. Importancia del deseo sexual. Pornografía y agresiones sexuales.
Caso práctico
José Luis GARCÍA FERNÁNDEZ
viernes, 10 de octubre
10:00-15:00 h.1. Pornografía: efectos en la salud y en la conducta sexual: disfunciones sexuales y trastornos de la conducta sexual.
2. Criterios a tener en cuenta ante un consumo problemático.
3. Intervenciones preventivas destinadas a centros de enseñanza y familias.
4. Detección/Evaluación del consumo de pornografía.
5. Atención y tratamiento.
Caso práctico
José Luis GARCÍA FERNÁNDEZ
Docente
José Luis GARCÍA FERNÁNDEZ
Psicología
Objetivos
Conocer los principales riesgos de salud sexual y reproductiva asociados a Internet, en particular el consumo de pornografía con diferentes dosis de violencia.
1. Tener un mayor conocimiento de la realidad respecto del consumo de pornografía y las diferentes implicaciones de este fenómeno.
2. Disponer de recursos teóricos y prácticos para abordar este tema con familias y adolescentes, desde la prevención y la atención clínica.
3. Disponer de orientaciones específicas en la atención clínica, ante casos de consumo problemático.
4. Contribuir a prevenir actitudes y agresiones violentas, así como otros riesgos
sexuales y reproductivos, asociados a esta exposición precoz y abusiva.
Metodología
Inicialmente se contempla la siguiente metodología, susceptible de cambio según el desarrollo del taller.
Exposiciones
Presentaciones de Power Point
Visionado de algún vídeo
Debate y preguntas
Análisis de algún supuesto práctico
Esta formación es presencial. No se admite la asistencia al curso a través de videoconferencia de forma síncrona.
Sistema de evaluación
Evaluación de la actividad docente: A través de encuesta anónima realizada por los alumnos/as.
Evaluación del alumno/a: Control de asistencia
CERTIFICADOS:
Los requisitos para recibir el certificado que acredite la realización de la actividad docente son:
· Formalización de la inscripción.Estar inscrito y admitido en la actividad.
· Asistencia al 80% de la actividad docente.
· Haber realizado la encuesta de valoración. Tras finalizar la formación, el alumnado recibirá un enlace para realizar esta encuesta en un plazo de una semana. Es requisito obligatorio para recibir el certificado.