Presencial
del 6 al 27 de octubre de 2025

INTRODUCCIÓN Y ORIENTACIÓN AL ENFOQUE DIALÓGICO

Imprimir PDF
Lugar y fechas
Del 6 al 27 de octubre de 2025

Lugar:

Sala Urbasa del área de docencia del Centro San Francisco Javier. Avda. Villava, 53. CP 31015 Pamplona.


Horas
Horas lectivas: 30
Presencial
Esta actividad se desarrolla presencialmente.
Dirigido a
Trabajadoras/es Sociales de la Red de Salud Mental de Navarra. Si quedasen plazas libres se podrán admitir al resto de profesionales de la RSMNa, siguiendo el orden de preinscripción.
Si quedaran plazas libres podrá admitirse a profesionales en periodo de formación como especialistas en ciencias de la salud, no superando el 30% del total de participantes.
Programa
  • lunes, 6 de octubre
    • 08:30-14:30 h. 8:30-10:00 h. Bloque I: Introducción al enfoque dialógico. Cómo surgen las aplicaciones dialógicas en Finlandia: un relato histórico. el enfoque dialógico en Navarra: experiencias impulsadas por el Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra. Qué es el dialogismo. MIKEL VALVERDE y JOSE ANTONIO GIL
      10:00-11:30 h. Aplicación práctica de herramientas dialógicas I. MAEVA TELLECHEA y PEDRO VIGURIA
      11:30-13:00h. Qué es el dialogismo. Aproximaciones filosóficas: un repaso breve. Qué es el dialogismo. El diálogo. MIKEL VALVEREDE
      13:00-14:30 h. Aplicación de herramientas dialógicas II. MAEVA TELLECHEA y PEDRO VIGURIA
      • José Antonio Gil Tejero 
      • Maeva TELLECHEA OLMO 
      • Miguel Ángel VALVERDE EIZAGUIRRE 
      • Pedro VIGURIA SÁNCHEZ 
    • 16:00-17:30 h. 16:00-17:30 h. Bloque II: El diálogo como proceso de construcción conjunta. Las bases conceptuales de la experiencia finlandesa. Del ensayo a la práctica. De la práctica a la teoría. JOSE ANTONIO GIL
      • José Antonio Gil Tejero 
  • lunes, 13 de octubre
    • 08:30-14:30 h. 08:30-10.00 h. Ideas básicas: Preocupación versus problemas. Las zonas de preocupación. Las personas y sus redes privadas en el centro. JOSE ANTONIO GIL
      10:00-11.30 h. Aplicación de herramientas dialógicas III. MAEVA TELLECHEA y PEDRO VIGURIA
      11:30-13:00 h. Al final el diálogo: Entender las necesidades. Preparación para la toma de decisiones. MIKEL VALVERDE y JOSE ANTONIO GIL
      13:00-14:30 h. Aplicación de herramientas dialógicas IV. PEDRO VIGURIA y MAEVA TELLECHEA
      • José Antonio Gil Tejero 
      • Maeva TELLECHEA OLMO 
      • Miguel Ángel VALVERDE EIZAGUIRRE 
      • Pedro VIGURIA SÁNCHEZ 
    • 16:00-17:30 h. 16:00-17:30h. Escuchar es tan importante como ser escuchado. La democracia en las redes asistenciales. Monólogos versus diálogos. MIKEL VALVERDE
      • Miguel Ángel VALVERDE EIZAGUIRRE 
  • lunes, 20 de octubre
    • 08:30-14:30 h. 08:30-10:00 h. Bloque III: Asumir las preocupaciones propias y los diálogos tempranos. PEDRO VIGURIA y MAEVA
      10:00-11:30 h. Los diálogos anticipatorios o del buen futuro. JOSE ANTONIO GIL
      11:30-13:00 h. Aplicación de herramientas dialógicas V. PEDRO VIGURIA y MAEVA TELLECHEA
      13:00-14:30 h. Los diálogos en situaciones de crisis, los diálogos abiertos. MIKEL VALVERDE
      • José Antonio Gil Tejero 
      • Maeva TELLECHEA OLMO 
      • Miguel Ángel VALVERDE EIZAGUIRRE 
      • Pedro VIGURIA SÁNCHEZ 
    • 16:00-17:30 h. 16:00-17:30 h. Los diálogos en grupos grandes para la implementación de iniciativas: Los Puimala.
      Los diálogos de buenas prácticas. Otras herramientas. MIKEL VALVERDE y JOSE ANTONIO GIL
      • José Antonio Gil Tejero 
      • Miguel Ángel VALVERDE EIZAGUIRRE 
  • lunes, 27 de octubre
    • 08:30-14:30 h. 08:30-10:00 h. El rol de facilitador/a: transparencia y notas públicas, elaboración de planes. PEDRO VIGURIA y MAEVA TELLECHEA
      10:00-11:30 h. Estructura y espacios dialógicos para implementar los diálogos. JOSE ANTONIO GIL
      11:30-13:00 h. Aplicación de herramientas dialógicas VI. PEDRO VIGURIA y MAEVA TELLECHEA
      13:00-14:30h. Aplicación de herramientas dialógicas VII. JOSE ANTONIO GIL y MIKEL VALVERDE
      • José Antonio Gil Tejero 
      • Maeva TELLECHEA OLMO 
      • Miguel Ángel VALVERDE EIZAGUIRRE 
      • Pedro VIGURIA SÁNCHEZ 
    • 16:00-17:30 h. 16:00-17:30 h. Las redes asistenciales y los diálogos. La sociedad dialógica. Problemas enrevesados versus problemas domesticados. MIKEL VALVERDE
      • Miguel Ángel VALVERDE EIZAGUIRRE 
Docentes
José Antonio Gil Tejero
Maeva TELLECHEA OLMO
Trabajadora Social
Miguel Ángel VALVERDE EIZAGUIRRE
Psicólogo Clínico
Pedro VIGURIA SÁNCHEZ
Educador Social
Objetivos
Entender los procesos dialógicos y su teoría.
Ser capaz de trabajar en cooperación con personas, familias y profesionales con perspectiva de atención integral centrada en la persona.
Comprender el significado del enfoque dialógico en el trabajo de las organizaciones y con los clientes, y desarrollar habilidades de liderazgo.
Facilitar espacios compartidos de diálogo con personas, familias y equipos en el lugar de trabajo.
Adquirir herramientas dialógicas que favorezcan los procesos de acompañamiento y promuevan procesos centrados en las necesidades y el protagonismo de las personas/familias.
Adquirir las habilidades, el conocimiento y la comprensión de la facilitación.
Aprender a usar las herramientas y los métodos de los diálogos de anticipación.
Metodología
El curso será en formato presencial.
La metodología que se utilizará a lo largo de todo el curso será mixta. Los aportes de teoría se complementarán con la observación y la práctica durante las sesiones. Se pretende que el conocimiento emerja a partir de experiencia y la co-construcción de significados en las diferentes dinámicas facilitadas, que a su vez también conectaran con lo que los/as participantes ya saben en su experiencia personal y profesional.
Se aportarán materiales y documentación de consulta.
Los asistentes podrán realizar prácticas en su trabajo diario, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos y pudiéndose supervisar, orientar y compartir las reflexiones que se generen en las sucesivas sesiones para favorecer el aprendizaje.
Sistema de evaluación
Evaluación de la actividad docente:
A través de encuesta anónima realizada por los alumnos/as.

Evaluación del alumno/a:
Control de asistencia

CERTIFICADOS:
Los requisitos para recibir el certificado que acredite la realización de la actividad docente son:
·         Formalización de la inscripción.Estar inscrito y admitido en la actividad.
·         Asistencia al 80% de la actividad docente.
·         Haber realizado la encuesta de valoración. Tras finalizar la formación, el alumnado recibirá un enlace para realizar esta encuesta en un plazo de una semana. Es requisito obligatorio para recibir el certificado.
Más información
CFC Salud Mental
Av. Villava, 53
31015 Pamplona Navarra
848422706 / comision.formacion.saludmental@navarra.es