Diplomados/Graduados en Enfermería de las Áreas / Unidades / Servicios Cardiología, Medicina Interna, Atención Primaria, Salud Pública que desarrollan su actividad en Atención Hospitalaria SNS-O
Atención Primaria SNS-O,Salud Pública SNS-O, y Clínica San Juan de Dios.
Programa
jueves, 17 de octubre
16:00-16:30 h.Presentación de la Jornada
16:30-17:00 h.Estrategia Navarra de Atención Integrada al Paciente Crónico y Pluripatológico
Ana Mª Fernández Navascués
17:00-17:30 h.Atención enfermera al paciente con Insuficiencia Cardíaca en Atención Primaria
Maite Arizaleta Beloqui
17:30-18:00 h.Atención enfermera al paciente con Insuficiencia Cardíaca, en Atención Hospitalaria
Leticia Napal Agos
18:00-18:30 h.Pausa – Descanso
18:30-20:00 h.Mesa redonda,”A propósito de un caso: Integración asistencial. Paciente con Insuficiencia Cardiaca crónica”
Modera: Marta Ancín Pagoto.
“Apostando por coordinarnos”. Ponentes: Ana Zambrana Uriel y Eva Juez-Sarmiento Brito.
“Aprendiendo entre iguales. Escuela de pacientes”. Ponente: Arantxa Legarra Zubiría.
Experiencia de un paciente. Ponente: Jose Maria Goñi Aguirre. Paciente experto.
Debate en grupos, análisis y propuestas de mejora
Exposición de resultados
20:00-20:30 h.La ética del cuidado
María Josefa González García
20:30-20:30 h.Clausura de la jornada
Begoña Viejo Hernández
Moderado por
Marta Ancín Pagoto
Directora de Cuidados Sanitarios del Hospital Universitario de Navarra
Ponentes
Maite Arizaleta Beloqui
Enfermera. Servicio de Apoyo a la Gestión Clínica
Ana Mª Fernández Navascués
Enfermera. Servicio de Efectividad y Seguridad Asistencial.
María Josefa González García
Enfermera de la Unidad de Calidad de Cuidados y Sistemas de Información del CHN. Miembro del Comité de Ética Asistencial del CHN
Jose Maria Goñi Aguirre
Paciente experto.
Eva Juez Sarmiento Brito
Enfermera de Enlace Comunitaria, Centro de Salud II Ensanche
Aránzazu María Legarra Zubiria
Enfermera. Sección de Promoción de la Salud del Instituto Navarro de Salud Pública y Laboral.
Leticia Napal Agos
Enfermera. Jefa Unidad de Enfermería en el Àrea del corazón
Begoña Viejo Hernández
Subdirectora de Cuidados de Atención Primaria
Ana Zambrana Uriel
Enfermera de Enlace Hospitalaria, Unidad Insuficiencia Cardíaca del Complejo Hospitalario de Navarra
Comité organizador
Ana Mateo Cervera
Jefa de Área de Desarrollo en Cuidados e Innovación
Leticia Napal Agos
Jefa de Área del Corazón
María Teresa Soria Sarnago
Directora de Cuidados Sanitarios
Objetivos
Objetivo/s general/es de la actividad
Dar a conocer a los profesionales la atención que se presta a las personas con insuficiencia cardíaca desde los diferentes ámbitos, compartir experiencias y conocer la perspectiva del paciente.
Objetivo/s específico/s de la actividad
Actualizar conocimientos
Conocer la actuación enfermera en Atención Primaria
Conocer la actuación de la enfermera en Atención Hospitalaria
Facilitar la interacción entre los profesionales de enfermería que intervienen en el manejo de esta patología
Identificar las acciones que en el ámbito de la continuidad asistencial que podrían y debieran llevarse a cabo para mejorar la asistencia
Conocer la actividad que se desarrolla en la escuela de pacientes
Identificar y profundizar, desde la experiencia del paciente, en aquellos aspectos relacionados con la continuidad asistencial.
Mejorar la coordinación en la transición del paciente entre diferentes ámbitos
Metodología
La metodología de la jornada ha sido diseñada para identificar las deficiencias o fortalezas en los procesos de continuidad asistencial.
El programa incluye sesiones sobre los distintos ámbitos de actuación de la Enfermería en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca, se contará con la visión del paciente y se debatirán aspectos de mejora, puntos débiles y fuertes de la comunicación entre los diferentes ámbitos asistenciales, asi como la aportación de la escuela de pacientes expertos.
Se realizaran exposiciones teóricas que darán margen a debate entre los asistentes y docentes y se presentará un caso clínico y la actuación enfermera en AP y AH para su posterior debate.
Se incluye la experiencia de un paciente partiendo de una metodología participativa que aborde a realidad del problema en todas sus vertientes, en la búsqueda de soluciones compartidas.
Sistema de evaluación
Evaluación de la actividad docente:
A través de encuesta anónima realizada por los alumnos