Presencial
25 de noviembre de 2025

Psicología de la lactancia. Aplicaciones clínicas

Imprimir PDF

Clásicamente se ha promocionado la lactancia destacando sus beneficios para la salud de bebés y madres, especialmente como forma de alimentación infantil que previene el desarrollo de numerosas enfermedades y favorece un mejor neurodesarrollo y vínculo afectivo. Sin embargo, sabemos que el discurso y el apoyo a la lactancia exclusivamente centrados en los beneficios de la leche materna para la salud en ocasiones genera sentimientos de culpa en las madres que no pueden o no quieren. Igualmente, algunos estudios vienen señalando cómo el mostrar la lactancia como algo sencillo, natural y fácil favorece que muchas madres expresen decepción, sufrimiento y enorme dificultad para superar las posibles complicaciones en el inicio de la lactancia, llegando algunas a expresar que nadie les preparó para unos inicios en ocasiones muy dolorosos. La pérdida de red social agravada aún más, si cabe, por la pandemia, ha incrementado la soledad de muchas madres en el puerperio y pone en riesgo la salud mental de madres, bebés e incluso parejas, así como muchas lactancias.

La psicología de la lactancia materna comprende el conjunto de creencias, ideas, procesos mentales, así como decisiones y comportamientos que acompañan a la madre con respecto a la alimentación de su criatura (Ramirez Matos, 2021). La forma de alimentar a su bebé que cada madre va a elegir va a estar influenciada por múltiples factores que como profesionales sanitarios involucrados en la lactancia deberemos conocer para ofrecer el apoyo que cada madre necesita.

Comprender la lactancia como una experiencia relacional fundamental para el desarrollo humano implica comprender los aspectos psicológicos de la relación de apego al inicio de la vida, que a su vez modela el patrón para el resto de las relaciones amorosas.

La comprensión del papel de los profesionales sanitarios y de sus propias vivencias personales e iniciáticas en torno a la lactancia también resulta central en este modelo ecosistémico para poder cuidar la salud mental en el momento perinatal y trabajar de manera sostenible también para los sanitarios.

Lugar y fechas
25 de noviembre de 2025
De 09:00 a 14:00 h.

Lugar:

Salón de Actos HGO


Horas
Horas lectivas: 5
Créditos
0.85 créditos (en trámite).
Presencial
Esta actividad se desarrolla presencialmente.
Dirigido a
DUEs, TCAEs, matronas, pediatras, ginecólogos, profesionales de atención primaria y salud mental del Área de Salud de Estella interesados en la atención a madres lactantes.
Programa
  • martes, 25 de noviembre
    • 09:00-14:00 h.  1. Neurociencia y psicología del embarazo, parto y nacimiento.
       2. Psicología del posparto y la lactancia desde el modelo ecosistémico perinatal.
       3. Lactancia y trastornos mentales perinatales. Ansiedad y depresión posparto, estrés postraumático, psicosis posparto, duelo perinatal.
       4. Aplicaciones clínicas: cuidados perinatales sensibles con el trauma.
       5. Dudas y preguntas. Examen.
      • Ibone Olza Fernández 
Inscripción
  Matrícula Ordinaria
PrecioGratuita

Fecha límite de inscripción martes, 18 de noviembre de 2025

Docente
Ibone Olza Fernández
FEA Psiquiatría Infantil HGO
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES:
 
·         Conocer los aspectos psicológicos y neurobiológicos implicados en la lactancia materna.
·         Conocer los principales trastornos mentales perinatales y su impacto en la lactancia.
·         Adquirir herramientas para el cuidado y apoyo a la lactancia desde el modelo ecosistémico perinatal.
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 
·         Mejorar la forma de comunicarnos con las pacientes en temas relacionados con la lactancia materna.
·         Unificar criterios de actuación de todo el personal que trabaja en la Unidad Materno-Infantil del HGO.
·         Mejorar la calidad de atención a las familias ingresadas en la Unidad Materno-Infantil del HGO en el apoyo al duelo perinatal.
·         Compartir aprendizajes entre los distintos profesionales que trabajan en la Unidad Materno-Infantil del HGO.
·         Fomentar la formación continuada del personal de la Unidad Materno-Infantil del HGO.
·         Mejorar las tasas de lactancia materna exclusiva al alta en la unidad Materno-Infantil del HGO.
Más información
Área de Salud de Estella
Calle Sta. Soria 22
31200 Estella Navarra
848435000 / docenciahgo@navarra.es