Centro de Experiencias Sanitarias. Departamento de Salud. Pabellón de Docencia. Recinto del Hospital Universitario de Navarra. C/Irunlarrea 3. Pamplona
Médico adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Navarra.
Bernabé Fernández Esain
Médico del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Navarra. Instructor en simulación clínica por el Institute for Medical Simulation y el Hospital Virtual de Valdecilla. Instructor en Soporte Vital del Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC
Mario García Parra
Médico del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Navarra. Instructor en simulación clínica por la SEMICYUC
Alfonso Herrero Azpiazu
Médico adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Navarra. Miembro de Ecosemes Navarra. Instructor en Simulación Clínica por la Universidad Francisco de Vitoria.
Alfonso Herrero Azpiazu
Médico adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Navarra. Instructor en soporte vital por la SEMICYUC. Instructor en Simulación Clínica por la Universidad Francisco de Vitoria.
Andrea Llorente Sánchez
Médica del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Navarra.
Hugo Martinez Faya
Médico del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Navarra. Instructor en Soporte Vital del Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC. Instructor de simulación por la Universidad de Manresa
Andoni Presa Orúe
Médico del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Navarra. Instructor en simulación clínica por la SEMICYUC
Eva Regidor Sanz
Médica del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Navarra. Instructora en Soporte Vital del Plan Nacional de la SEMICYUC. Instructora en simulación clínica por la SEMICYUC
Hodei Rodrigo Pérez
Médico del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Navarra. Instructor en Soporte Vital del Plan Nacional de la SEMICYUC. Instructor en simulación clínica por la SEMICYUC
Ainhoa Zabalza Goya
Médica del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Navarra.
Coordinado por
Bernabé Fernández Esain
Médico del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Navarra. Instructor en simulación clínica por el Institute for Medical Simulation y el Hospital Virtual de Valdecilla. Instructor en Soporte Vital del Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC
Eva Regidor Sanz
Médica del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Navarra. Instructora en Soporte Vital del Plan Nacional de la SEMICYUC. Instructora en simulación clínica por la SEMICYUC
Objetivos
Objetivos Generales:
1.- Actualizar los conocimientos y habilidades de los médicos que atienden al paciente con trauma grave, con el fin de mejorar su asistencia y disminuir los tiempos para realizar el tratamiento definitivo de las lesiones con compromiso vital.
2.- Capacitar a los profesionales en técnicas y procedimientos básicos para desarrollar su trabajo en situaciones de urgencia vital en pacientes con trauma grave en un entorno lo más parecido a lugar de trabajo.
3.- Facilitar el aprendizaje reflexivo y desarrollar el pensamiento crítico de los profesionales tanto de aspectos afectivos, asistenciales como de coordinación de los miembros del equipo.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la actividad formativa el alumno será capaz de:
Conocer y poner en práctica los criterios de activación del Código Trauma grave y activación del equipo de trauma.
Conocer las diferentes estrategias del manejo de la vía aérea y ventilación en el trauma grave.
Colocar los diferentes tubos torácicos y con diferentes técnicas.
Identificar precozmente los puntos de sangrado y técnicas para el control del sangrado.
Realizar una resucitación de control de daños (hemostática) en paciente con trauma grave.
Realizar el uso adecuado e interpretación correcta de radiología de tórax, pelvis y E-fast. TAC, radiología intervencionista
Conocer el manejo de la coagulopatia asociada al trauma grave mediante el uso de técnicas como el trombo-elastograma.
Optimizar actuaciones y cambios en los procedimientos de actuación dentro de servicio y los equipos de atención.
Reconocer la importancia de una correcta comunicación entre los diferentes eslabones asistenciales en la atención del paciente con patologías tiempo-dependiente (importancia de la transferencia de pacientes modelo IMASER): centros de coordinación (SOS-Navarra), asistencia pre-hospitalaria y hospitalaria.
Practicar el trabajo en equipo y dentro de este la toma de decisiones, la comunicación, el liderazgo en la resolución de casos clínicos de patología tiempo dependiente, en condiciones similares a la práctica clínica diaria.
Metodología
1.- Exposiciones teóricas: Todas las clases teóricas son interactivas teniendo como eje conductor un caso clínico y estableciendo el dialogo entre los alumnos y el profesorado.
2.- Talleres de habilidades prácticas: Exposiciones demostrativas por parte del instructor con el desarrollo de casos clínicos y posterior participación del alumno en las habilidades prácticas para la adquisición de destrezas en la práctica clínica. 4 Talleres de 55’ de duración con rotación de cada uno de los grupos por cada taller. Distribución de los alumnos en 4 grupos
3.- Talleres de entrenamiento en el manejo de situaciones atención a pacientes con trauma grave los días 13 y 14 de noviembre, basados en la simulación clínica mediante la práctica integrada con casos clínicos y videograbación.
Presentación de un escenario clínico.
Resolución de casos clínicos simulados por los profesionales. Durante el desarrollo de los casos clínicos las actuaciones de los profesionales son registradas en video y se utilizan como apoyo en el debriefing.
Debriefing: aprendizaje de los alumnos basada en la reflexión tras su actuación en equipo en los casos clínicos simulados, con el apoyo de la visualización y análisis de la videograbación del caso.
Talleres de entrenamiento con simulación de casos clínicos ( 24 y 25 de noviembre). En este taller, el alumnado se distribuirá en dos grupos de 12 alumnos/as. A cada alumno-a se le asignará un día.
Grupo A (grupo 1 y grupo 2) : día 13 de noviembre
Grupo B (grupo 3 y grupo 4): día 14 de noviembre
Sistema de evaluación
Evaluación de la actividad docente:
- A través de encuesta anónima realizada por los alumnos.
Evaluación del alumno:
- Control de asistencia mediante firmas
- Participación activa en los casos prácticos en la resolución de los casos clínicos y en el debriefing
CERTIFICADOS:
Los requisitos para recibir el certificado que acredite la realización de la actividad docente son:
- Formalización de la inscripción
- Asistencia a la totalidad de la actividad docente
- Aptitud en la participación activa en la resolución de los casos clínicos y en el debriefing
Colaboradores
Colabora
Más información
Sección de Formación. Servicio de Planificación, Estrategia Sanitaria e Investigación. Dpto. Salud Gobierno de Navarra Irunlarrea, 3 Pabellón de Docencia (Recinto Hospital Universitario de Navarra) 31008 Pamplona Navarra 848422003/848422004 / plan.docente.salud@navarra.es