Semipresencial
del 6 al 20 de noviembre de 2023

Actualización en la atención al ICTUS: Proyecto BPSO 2023 (2023)

Imprimir PDF

Curso online + taller presencial (obligatorio realizar la fase online para poder acudir al taller)

Lugar y fechas
Del 6 al 20 de noviembre de 2023

Lugar:

Se impartirá exclusivamente en Ubarmin (en el Gimnasio y Aula docente)


Horas
Horas lectivas: 10
Créditos
1.79 créditos .
Semipresencial
Combina actividades presenciales y online
Ediciones

Esta actividad tiene varias ediciones abiertas.

Dirigido a
D/G de enfermería, D/G en Fisioterapia, D/G en Logopedia, D/G en Nutrición Humana y Dietética, D/G en Terapia ocupacional, L/G Ciencia y Tecnología de los alimentos, L/G en Farmacia, L/G en Medicina, TGM en Cuidados Auxiliares de Enfermería, TGM en Farmacia y Parafarmacia, TGS en Documentación Sanitaria, TGS en Imagen para el Diagnóstico (T.E.R.), TGS en Radioterapia, TGS en Dietética. Celadores (al no ser profesión sanitaria no recibirán diploma acreditativo de la actividad), pertenecientes al HUN en activo
Programa
  • lunes, 16 de mayo
    • Inicio Fase Online
      Unidad I
      1.1.-Introducción a las Guías de Buenas Prácticas Clínicas. Conceptos básicos, Definición y epidemiología
      1.2-Clasificación ICTUS: TOAST, OXFORDSHIRE, Etiopatogenia, Topografía. Repaso Anatomofisiológico
      Unidad II
      2.1.-Claves del ICTUS: Prevención, Detección y Rapidez en activación del Codigo ICTUS
      2.2.-Introducción al ICTUS. Factores modificables de riesgo vascular: aspectos generales
      Dieta como factor modificable de riesgo vascular. Dieta mediterránea, dieta DASH. Hipercolesterolemia.  vascular. Obesidad. Ejercicio.
      Unidad III
      3.1.-Código ICTUS. Tratamiento y complicaciones en la fase aguda
      3.2.-Valoración neurológica. Neuroprotección Neuro-fisiológica. Cuidados en la fase de Neurorehabilitación
      Unidad IV
      4.1.-Concepto Neurorehabilitación; equipo y objetivos. Evidencia científica y plasticidad. Valoración en Neurorehabilitación. Fases de tratamiento Neurorehabilitador
      4.2.-Sintomatología. Intervención social. Complicaciones. Caso clínico
    • jueves, 26 de mayo
      • Finaliza Fase online
      • martes, 31 de mayo
        • 16:00-17:00 h. Caso I: Manejo, interpretación y registro de herramientas de valoración e el ICTUS. Caso practico.
          • Irene de la Fuente Robles 
        • 17:00-18:00 h. Caso II: Manejo postural del paciente. Recomendaciones practica en el tratamiento para pacientes y familiares
          • Íñigo Esquiroz Lizaur 
        • 18:00-19:00 h. Caso III: Valoración practica de la Disfagia, MECV-V y test del H2O.
          • Irene de la Fuente Robles 
        • 19:00-20:00 h. Caso IV: Valoración funcional y actividades de la vida diaria
          • Íñigo Esquiroz Lizaur 
      • lunes, 19 de septiembre
        • Inicio Fase Online
          Unidad I
          1.1.-Introducción a las Guías de Buenas Prácticas Clínicas. Conceptos básicos, Definición y epidemiología
          1.2-Clasificación ICTUS: TOAST, OXFORDSHIRE, Etiopatogenia, Topografía. Repaso Anatomofisiológico
          Unidad II
          2.1.-Claves del ICTUS: Prevención, Detección y Rapidez en activación del Codigo ICTUS
          2.2.-Introducción al ICTUS. Factores modificables de riesgo vascular: aspectos generales
          Dieta como factor modificable de riesgo vascular. Dieta mediterránea, dieta DASH. Hipercolesterolemia.  vascular. Obesidad. Ejercicio.
          Unidad III
          3.1.-Código ICTUS. Tratamiento y complicaciones en la fase aguda
          3.2.-Valoración neurológica. Neuroprotección Neuro-fisiológica. Cuidados en la fase de Neurorehabilitación
          Unidad IV
          4.1.-Concepto Neurorehabilitación; equipo y objetivos. Evidencia científica y plasticidad. Valoración en Neurorehabilitación. Fases de tratamiento Neurorehabilitador
          4.2.-Sintomatología. Intervención social. Complicaciones. Caso clínico
        • jueves, 29 de septiembre
          • Finaliza Fase online
          • martes, 4 de octubre
            • 16:00-17:00 h. Caso I: Manejo, interpretación y registro de herramientas de valoración e el ICTUS. Caso practico.
              • 17:00-18:00 h. Caso II: Manejo postural del paciente. Recomendaciones practica en el tratamiento para pacientes y familiares
                • 18:00-19:00 h. Caso III: Valoración practica de la Disfagia, MECV-V y test del H2O.
                  • 19:00-20:00 h. Caso IV: Valoración funcional y actividades de la vida diaria
                  • lunes, 7 de noviembre
                    • Inicio Fase Online
                      Unidad I
                      1.1.-Introducción a las Guías de Buenas Prácticas Clínicas. Conceptos básicos, Definición y epidemiología
                      1.2-Clasificación ICTUS: TOAST, OXFORDSHIRE, Etiopatogenia, Topografía. Repaso Anatomofisiológico
                      Unidad II
                      2.1.-Claves del ICTUS: Prevención, Detección y Rapidez en activación del Codigo ICTUS
                      2.2.-Introducción al ICTUS. Factores modificables de riesgo vascular: aspectos generales
                      Dieta como factor modificable de riesgo vascular. Dieta mediterránea, dieta DASH. Hipercolesterolemia.  vascular. Obesidad. Ejercicio.
                      Unidad III
                      3.1.-Código ICTUS. Tratamiento y complicaciones en la fase aguda
                      3.2.-Valoración neurológica. Neuroprotección Neuro-fisiológica. Cuidados en la fase de Neurorehabilitación
                      Unidad IV
                      4.1.-Concepto Neurorehabilitación; equipo y objetivos. Evidencia científica y plasticidad. Valoración en Neurorehabilitación. Fases de tratamiento Neurorehabilitador
                      4.2.-Sintomatología. Intervención social. Complicaciones. Caso clínico
                    • jueves, 17 de noviembre
                      • Finaliza Fase online
                      • lunes, 21 de noviembre
                        • 16:00-17:00 h. Caso I: Manejo, interpretación y registro de herramientas de valoración e el ICTUS. Caso practico.
                          • 17:00-18:00 h. Caso II: Manejo postural del paciente. Recomendaciones practica en el tratamiento para pacientes y familiares
                            • 18:00-19:00 h. Caso III: Valoración practica de la Disfagia, MECV-V y test del H2O.
                              • 19:00-20:00 h. Caso IV: Valoración funcional y actividades de la vida diaria
                              • lunes, 6 de febrero
                                • Inicio Fase Online
                                  Unidad I
                                  1.1.-Introducción a las Guías de Buenas Prácticas Clínicas. Conceptos básicos, Definición y epidemiología
                                  1.2-Clasificación ICTUS: TOAST, OXFORDSHIRE, Etiopatogenia, Topografía. Repaso Anatomofisiológico
                                  Unidad II
                                  2.1.-Claves del ICTUS: Prevención, Detección y Rapidez en activación del Codigo ICTUS
                                  2.2.-Introducción al ICTUS. Factores modificables de riesgo vascular: aspectos generales
                                  Dieta como factor modificable de riesgo vascular. Dieta mediterránea, dieta DASH. Hipercolesterolemia.  vascular. Obesidad. Ejercicio.
                                  Unidad III
                                  3.1.-Código ICTUS. Tratamiento y complicaciones en la fase aguda
                                  3.2.-Valoración neurológica. Neuroprotección Neuro-fisiológica. Cuidados en la fase de Neurorehabilitación
                                  Unidad IV
                                  4.1.-Concepto Neurorehabilitación; equipo y objetivos. Evidencia científica y plasticidad. Valoración en Neurorehabilitación. Fases de tratamiento Neurorehabilitador
                                  4.2.-Sintomatología. Intervención social. Complicaciones. Caso clínico
                                • jueves, 16 de febrero
                                  • Finaliza fase online
                                  • lunes, 20 de febrero
                                    • 16:00-17:00 h. Caso I: Manejo, interpretación y registro de herramientas de valoración e el ICTUS. Caso practico.
                                      Maite Valencia Larraona 

                                      Esther Fernández Gómez
                                      • 17:00-18:00 h. Caso II: Valoración funcional. Actividades de la vida diaria
                                        Maite Valencia Larraona 
                                        Esther Fernández Gómez
                                        • 18:00-19:00 h. Caso III: Valoración practica de la Disfagia, MECV-V y test del H2O.
                                          Irene de la Fuente 
                                          Iñigo Esquíroz
                                          • 19:00-20:00 h. Caso IV: Manejo postural del paciente. Recomendaciones practica en el tratamiento para pacientes y familiares
                                            Irene de la Fuente 
                                            Iñigo Esquíroz
                                          • lunes, 24 de abril
                                            • Inicio Fase Online
                                              Unidad I
                                              1.1.-Introducción a las Guías de Buenas Prácticas Clínicas. Conceptos básicos, Definición y epidemiología
                                              1.2-Clasificación ICTUS: TOAST, OXFORDSHIRE, Etiopatogenia, Topografía. Repaso Anatomofisiológico
                                              Unidad II
                                              2.1.-Claves del ICTUS: Prevención, Detección y Rapidez en activación del Codigo ICTUS
                                              2.2.-Introducción al ICTUS. Factores modificables de riesgo vascular: aspectos generales
                                              Dieta como factor modificable de riesgo vascular. Dieta mediterránea, dieta DASH. Hipercolesterolemia.  vascular. Obesidad. Ejercicio.
                                              Unidad III
                                              3.1.-Código ICTUS. Tratamiento y complicaciones en la fase aguda
                                              3.2.-Valoración neurológica. Neuroprotección Neuro-fisiológica. Cuidados en la fase de Neurorehabilitación
                                              Unidad IV
                                              4.1.-Concepto Neurorehabilitación; equipo y objetivos. Evidencia científica y plasticidad. Valoración en Neurorehabilitación. Fases de tratamiento Neurorehabilitador
                                              4.2.-Sintomatología. Intervención social. Complicaciones. Caso clínico
                                            • jueves, 4 de mayo
                                              • Finaliza fase online
                                              • lunes, 8 de mayo
                                                • 16:00-17:00 h. Caso I: Manejo, interpretación y registro de herramientas de valoración e el ICTUS. Caso practico.
                                                  • 17:00-18:00 h. Caso II: Valoración funcional. Actividades de la vida diaria
                                                    • 18:00-19:00 h. Caso III: Valoración practica de la Disfagia, MECV-V y test del H2O.
                                                      • 19:00-20:00 h. Caso IV: Manejo postural del paciente. Recomendaciones practica en el tratamiento para pacientes y familiares
                                                      • lunes, 18 de septiembre
                                                        • Inicio Fase Online
                                                          Unidad I
                                                          1.1.-Introducción a las Guías de Buenas Prácticas Clínicas. Conceptos básicos, Definición y epidemiología
                                                          1.2-Clasificación ICTUS: TOAST, OXFORDSHIRE, Etiopatogenia, Topografía. Repaso Anatomofisiológico
                                                          Unidad II
                                                          2.1.-Claves del ICTUS: Prevención, Detección y Rapidez en activación del Codigo ICTUS
                                                          2.2.-Introducción al ICTUS. Factores modificables de riesgo vascular: aspectos generales
                                                          Dieta como factor modificable de riesgo vascular. Dieta mediterránea, dieta DASH. Hipercolesterolemia.  vascular. Obesidad. Ejercicio.
                                                          Unidad III
                                                          3.1.-Código ICTUS. Tratamiento y complicaciones en la fase aguda
                                                          3.2.-Valoración neurológica. Neuroprotección Neuro-fisiológica. Cuidados en la fase de Neurorehabilitación
                                                          Unidad IV
                                                          4.1.-Concepto Neurorehabilitación; equipo y objetivos. Evidencia científica y plasticidad. Valoración en Neurorehabilitación. Fases de tratamiento Neurorehabilitador
                                                          4.2.-Sintomatología. Intervención social. Complicaciones. Caso clínico
                                                        • jueves, 28 de septiembre
                                                          • Finaliza fase online
                                                          • lunes, 2 de octubre
                                                            • 16:00-17:00 h. Caso I: Manejo, interpretación y registro de herramientas de valoración e el ICTUS. Caso practico.
                                                              • 17:00-18:00 h. Caso II: Valoración funcional. Actividades de la vida diaria
                                                                • 18:00-19:00 h. Caso III: Valoración practica de la Disfagia, MECV-V y test del H2O.
                                                                  • 19:00-20:00 h. Caso IV: Manejo postural del paciente. Recomendaciones practica en el tratamiento para pacientes y familiares
                                                                  • lunes, 6 de noviembre
                                                                    • Inicio Fase Online
                                                                      Unidad I
                                                                      1.1.-Introducción a las Guías de Buenas Prácticas Clínicas. Conceptos básicos, Definición y epidemiología
                                                                      1.2-Clasificación ICTUS: TOAST, OXFORDSHIRE, Etiopatogenia, Topografía. Repaso Anatomofisiológico
                                                                      Unidad II
                                                                      2.1.-Claves del ICTUS: Prevención, Detección y Rapidez en activación del Codigo ICTUS
                                                                      2.2.-Introducción al ICTUS. Factores modificables de riesgo vascular: aspectos generales
                                                                      Dieta como factor modificable de riesgo vascular. Dieta mediterránea, dieta DASH. Hipercolesterolemia.  vascular. Obesidad. Ejercicio.
                                                                      Unidad III
                                                                      3.1.-Código ICTUS. Tratamiento y complicaciones en la fase aguda
                                                                      3.2.-Valoración neurológica. Neuroprotección Neuro-fisiológica. Cuidados en la fase de Neurorehabilitación
                                                                      Unidad IV
                                                                      4.1.-Concepto Neurorehabilitación; equipo y objetivos. Evidencia científica y plasticidad. Valoración en Neurorehabilitación. Fases de tratamiento Neurorehabilitador
                                                                      4.2.-Sintomatología. Intervención social. Complicaciones. Caso clínico
                                                                    • jueves, 16 de noviembre
                                                                      • Finaliza fase online
                                                                      • lunes, 20 de noviembre
                                                                        • 16:00-17:00 h. Caso I: Manejo, interpretación y registro de herramientas de valoración e el ICTUS. Caso practico.
                                                                          • 17:00-18:00 h. Caso II: Valoración funcional. Actividades de la vida diaria
                                                                            • 18:00-19:00 h. Caso III: Valoración practica de la Disfagia, MECV-V y test del H2O.
                                                                              • 19:00-20:00 h. Caso IV: Manejo postural del paciente. Recomendaciones practica en el tratamiento para pacientes y familiares
                                                                              Inscripción

                                                                              En ningún caso se realizarán inscripciones fuera del plazo de matriculación establecido en este curso.
                                                                              No se expedirá ningún certificado a los profesionales que no consten inscritos en el curso a través de esta plataforma.

                                                                              ATENCIÓN
                                                                              En el momento de realizar la inscripción, revise los datos que constan en su información.
                                                                              Es importante que mantenga su información personal de usuario actualizada.
                                                                              La selección de las personas inscritas se realiza según la profesión, el ámbito asistencial, la unidad o servicio.
                                                                              Si la información no es correcta, puede que una persona que sí forma parte de la población a la que se dirige la actividad no sea seleccionada porque los datos que constan en la plataforma no son correctos.

                                                                              Si una vez inscrito deseas cambiar de edición, ponte en contacto con esta unidad en la dirección que se indica al final de la página

                                                                                Matrícula Ordinaria
                                                                              PrecioGratuita
                                                                              Otras actividades del ciclo
                                                                              Esta actividad pertenece al ciclo BPSO, formado por las siguientes actividades:

                                                                              Docentes
                                                                              Irene de la Fuente Robles
                                                                              Logopeda
                                                                              Irene de la Fuente Robles
                                                                              Logopeda
                                                                              Pedro Del Campo Ortiz
                                                                              Pedro Del Campo Ortiz
                                                                              Íñigo Esquiroz Lizaur
                                                                              Fisioterapeuta
                                                                              Íñigo Esquiroz Lizaur
                                                                              Fisioterapeuta
                                                                              Íñigo Esquiroz Lizaur
                                                                              Fisioterapeuta
                                                                              Íñigo Esquiroz Lizaur
                                                                              Fisioterapeuta
                                                                              Esther Fernández Gómez
                                                                              Terapeuta ocupacional HUN Clínica Ubarmin
                                                                              Esther Fernández Gómez
                                                                              Terapeuta ocupacional HUN Clínica Ubarmin
                                                                              Esther Fernández Gómez
                                                                              Terapeuta ocupacional HUN Clínica Ubarmin
                                                                              María Josefa González García
                                                                              D/G en Enfermería. Unidad de Enfermería de Calidad y Sistemas de Información en Cuidados. HUN
                                                                              María Josefa González García
                                                                              D/G en Enfermería. Unidad de Enfermería de Calidad y Sistemas de Información en Cuidados. HUN
                                                                              María Josefa González García
                                                                              D/G en Enfermería. Unidad de Enfermería de Calidad y Sistemas de Información en Cuidados. HUN
                                                                              María Josefa González García
                                                                              D/G en Enfermería. Unidad de Enfermería de Calidad y Sistemas de Información en Cuidados. HUN
                                                                              Arantza Hernández Echarren
                                                                              Terapeuta Ocupacional
                                                                              Arantza Hernández Echarren
                                                                              Terapeuta Ocupacional
                                                                              Arantza Hernández Echarren
                                                                              Terapeuta Ocupacional
                                                                              Paula Porrón Aristu
                                                                              D/G en Enfermería E2º
                                                                              Paula Porrón Aristu
                                                                              D/G en Enfermería E2º
                                                                              Paula Porrón Aristu
                                                                              D/G en Enfermería E2º
                                                                              Maite Valencia Larraona
                                                                              D/G en Enfermería. Jefa de Unidad de Enfermería de Planta E-2. HUN
                                                                              Coordinado por
                                                                              María Josefa González García
                                                                              D/G en Enfermería. Unidad de Enfermería de Calidad y Sistemas de Información en Cuidados. HUN
                                                                              María Josefa González García
                                                                              D/G en Enfermería. Unidad de Enfermería de Calidad y Sistemas de Información en Cuidados. HUN
                                                                              María Josefa González García
                                                                              D/G en Enfermería. Unidad de Enfermería de Calidad y Sistemas de Información en Cuidados. HUN
                                                                              María Josefa González García
                                                                              D/G en Enfermería. Unidad de Enfermería de Calidad y Sistemas de Información en Cuidados. HUN
                                                                              Metodología
                                                                              Curso semipresencial teórico-práctico.
                                                                              • Fase on line
                                                                                • Obligatoria realizarla y superarla (7.5 ptos) antes de asistir al taller presencial.
                                                                                • Duración de 6 horas.
                                                                                • Tiene un plazo de 10 días para realizarlo.
                                                                              • Fase Presencial:
                                                                                • Debe haber superado la fase on line para realizar el taller. 
                                                                                • Duración de 4 horas.
                                                                              Sistema de evaluación
                                                                              Evaluación de la actividad docente:
                                                                              • A través de encuesta anónima realizada por los alumnos
                                                                              Evaluación del alumno: 
                                                                              • Control de asistencia mediante firmas
                                                                              • Es preciso asistir al 100% de la sesión
                                                                              • Superar el examen de la parte on line con un 7.5 sobre 10.  Son 30 preguntas tipo test
                                                                              Más información
                                                                              Hospital Universitario de Navarra
                                                                              Irunlarrea 3
                                                                              31008 Pamplona Navarra
                                                                              848422019-848421086 / formacion.hun@navarra.es