Enfermera del Servicio de Anestesiología - Hospital Universitario de Navarra.
Docentes
Laura Montero Tejero
Enfermera del Servicio de Anestesiología - Hospital Universitario de Navarra.
Mikel Batllori Gastón
F.E.A. del Servicio de Anestesiología -Hospital San Juan de Dios.
Instructor en simulación clínica por el Institute for Medical Simulation y el Hospital Virtual de Valdecilla y la Universidad Francisco de Vitoria
Francisco Javier Sáenz Abós
F.E.A. del Servicio de Anestesiología - Hospital Universitario de Navarra.
Lidia Zaratiegui Fernández
Enfermera del Servicio de Anestesiología - Hospital Universitario de Navarra. Instructora en simulación clínica por la Universidad Francisco de Vitoria.
Objetivos
Objetivo general: Adquirir conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para llevar a cabo con seguridad procedimientos de ecografía clínica (point-of-care) en las áreas de evaluación pulmonar (EP) y de la vía aérea (EVA).
Objetivos específicos: -Conocer el manejo y los parámetros básicos de ajuste del equipo ecográfico.
- Adquirir las habilidades necesarias para realizar una evaluación pulmonar clínica ultrasonográfica, concretamente: Neumotórax, EPOC, empiema/absceso pulmonar, colapso pulmonar, punto pulmonar, derrame pleural, neumonía, edema pulmonar, enfisema subcutáneo.
- Adquirir las habilidades necesarias para realizar una evaluación clínica ultrasonográfica de la vía aérea, concretamente: calibre de la vía aérea, estimación del tamaño adecuado de un tubo endotraqueal simple y de doble luz, predicción de laringoscopia difícil, confirmación de la intubación/ventilación, y punción ecoguiada de la membrana cricotiroidea.
Metodología
Se utilizará una metodología activa y participativa, incluyendo talleres formativos y talleres de entrenamiento con simulación. En el curso participan 18 alumnos/as. La duración del taller para cada alumno/a es de 8 horas repartidas en 2 tardes: día 23 (sesión teórico-práctica: todos los alumnos/as) y los días 24 ó 25 de abril (talleres de simulación: 9 alumnos cada día).
Sesión teórica: 10 de Noviembre (todos los alumnos/as) Sesión práctica: 10 de Noviembre (todos los alumnos/as)
- Prácticas sobre modelo anatómico humano real para exploración.
- Prácticas sobre modelo biológico para el entrenamiento en punción ecodirigida.
- Prácticas en el simulador VYMEDIX.
Taller de entrenamiento con simulación clínica: 11 y 12 de Noviembre . Los alumnos/as se distribuirán en dos grupos (A y B) de 9 alumnos/as cada uno. A cada alumno/a se le asignará un día:
- Grupo A: día 11 de Noviembre
- Grupo B: día 12 de Noviembre
Los alumnos/as podrán enfrentarse a escenarios clínicos reales simulados. Esto les permitirá enfrentarse a los problemas que pueden surgir en la práctica clínica habitual en una situación de seguridad. Posteriormente, durante el debriefing, los instructores y los participantes analizarán la actuación en el escenario clínico con el objetivo de detectar posibles brechas de rendimiento y desarrollar herramientas que permitan mejorar la práctica clínica real.
- Presentación del escenario y materiales de simulación.
- Contrato de confidencialidad
- Presentación del caso clínico.
- Reparto de roles.
- Resolución del caso por parte del grupo de alumnos asignado con videograbación. En cada caso clínico un grupo de alumnos desarrolla el escenario y el resto de alumnos observan el desarrollo del caso junto con los profesores. Durante el desarrollo de los casos clínicos las actuaciones de los profesionales son registradas en video y se utilizan posteriormente como apoyo en el debriefing
- Debriefing con todos los alumnos. Aprendizaje basado en la reflexión tras la actuación en equipo de los casos clínicos simulados.
Sistema de evaluación
Evaluación del alumno:
- Control de asistencia mediante firmas.
- Participación activa en la resolucion de los casos clínicos y en el debriefing.
CERTIFICADOS: Los requisitos para recibir el certificado que acredite la realización de la actividad docente son:
- Formalización de la inscripción.
- Asistencia a la totalidad de la actividad docente.
- Participación activa en la resolucion de los casos clínicos y en el debriefing.
Más información
Sección de Formación. Servicio de Planificación, Estrategia Sanitaria e Investigación. Dpto. Salud Gobierno de Navarra Irunlarrea, 3 Pabellón de Docencia (Recinto Hospital Universitario de Navarra) 31008 Pamplona Navarra 848422003/848422004 / plan.docente.salud@navarra.es