Presencial
14 de mayo de 2025

ECOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA PERIOPERATORIA. TALLER DE ENTRENAMIENTO CON SIMULACIÓN

Imprimir PDF

La ecocardiografía transesofágica (ETE) intraoperatoria se ha convertido a lo largo de los últimos años en un procedimiento muy habitual en la práctica clínica en el ámbito de la Cirugía Cardiaca y Cirugía Vascular. Se utiliza a diario, y en muy numerosas ocasiones, como método de monitorización intraoperatoria. La ETE permite confirmar y detallar el diagnóstico preoperatorio que ha motivado la intervención quirúrgica (valvulopatías, cardiopatía isquémica, miocardiopatía hipertrófica, disecciones de aorta y grandes vasos…). La ETE permite también verificar el estado hemodinámico actual del paciente, y guiar el tratamiento intraoperatorio (fluidoterapia, inotrópicos, vasoactivos) para asegurar una situación óptima tanto antes como después de la corrección quirúrgica de la patología que motiva la intervención.

Lugar y fechas
14 de mayo de 2025

Lugar:

Centro de Experiencias Sanitarias. Pabellón de Docencia. Recinto del Hospital Universitario de Navarra. C/Irunlarrea 3. Pamplona


Horas
Horas lectivas: 4
Presencial
Esta actividad se desarrolla presencialmente.
Dirigido a
Médicos Anestesistas facultativos del Sistema Sanitario Público de Navarra. 
y Médicos/as Especialistas en Formación prioritariamente de Anestesiología, Medicina Intensiva, Cardiología, Cirugía Cardiaca y Cirugía Vascular del Sistema Sanitario Público de Navarra
Programa
  • miércoles, 14 de mayo
    • 16:00-16:05 h. Presentación
      • Mikel Batllori Gastón 
    • 16:05-16:50 h. Introducción teórica.
      Conceptos básicos de la exploración mediante ultrasonidos. Parámetros de ajuste fundamentales en el equipo ecográfico (ganancia, profundidad, doppler color). Visualización de estructuras cardiacas y vasculares en ecografía. Ventajas de la ecocardiografía transesofágica en la práctica clínica. Algoritmo de obtención de las 20 visualizaciones básicas de la ecocardiografía transesofágica.
      • Mikel Batllori Gastón 
    • 16:50-18:15 h. Unidad práctica parte 1: Práctica sobre modelo para exploración ecocardiográfica transesofágica VYMEDIX.
             
      • - Introducción adecuada de la sonda.
      • - Ajustes básicos del equipo ecocardiográfico.
      • - Obtención de las 20 vistas básicas ETE y visualización espacial de estructuras anatómicas dentro de cada una de ellas en el escenario clínico simulado de un paciente sano:  
          • . Vista medioesofágica de 4 cámaras
          • . Vista medioesofágica de 2 cámaras
          • . Vista medioesofágica de la comisura mitral
          • . Vista medioesofágica en eje largo
          • . Vista de la válvula aórtica medioesofágica en eje corto
          • . Vista de la válvula aórtica medioesofágica en eje largo
          • . Vista medioesofágica del tracto ventricular derecho de entrada-salida
          • . Vista medioesofágica de 2 cámaras
          • . Vista de la aorta descendente en eje corto
          • . Vista de la aorta descendente en eje largo
          • . Vista transgástrica mediopapilar en eje corto
          • . Vista transgástrica de 2 cámaras
          • . Vista transgástrica basal en eje corto
          • . Vista transgástrica en eje largo
          • . Vista transgástrica profunda en eje largo
          • . Vista transgástrica del flujo de entrada al ventrículo derecho
          • . Vista del arco aórtico superior esofágico en eje largo
          • . Vista del arco aórtico superior esofágico en eje corto
          • . Vista medioesofágica de la aorta ascendente en eje largo
          • . Vista medioesofágica de la aorta ascendente en eje corto
      • Mikel Batllori Gastón 
    • 18:15-18:35 h. Descanso.
      • 18:35-19:50 h. Unidad práctica parte 2: Práctica sobre modelo para exploración ecocardiográfica transesofágica VYMEDIX.
        • - Introducción adecuada de la sonda.
        • - Ajustes básicos del equipo ecocardiográfico.
        • - Obtención de las 20 vistas básicas ETE y visualización espacial de estructuras anatómicas dentro de cada una de ellas en el escenario clínico simulado de diversas patologías:
            • . Insuficiencia/Estenosis aórtica.
            • . Insuficiencia/Estenosis mitral.
            • . Taponamiento cardiaco.
            • . Insuficiencia cardiaca aguda (izquierda y derecha) por fallo de bomba.
            • . Miocardiopatía hipertrófica.
        • Mikel Batllori Gastón 
      • 19:50-20:00 h. Evaluación final
        • Mikel Batllori Gastón 
    Inscripción
      Matrícula Ordinaria
    PrecioGratuita

    Fecha límite de inscripción domingo, 13 de abril de 2025

    Otras actividades del ciclo
    Esta actividad pertenece al ciclo Simulación Clínica, formado por las siguientes actividades:

    Coordinado por
    Maria Hidalgo Nozal
    Médica del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor. Complejo Hospitalario de Navarra
    Docente
    Mikel Batllori Gastón
    Médico del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor. Complejo Hospitalario de Navarra. 
    Objetivos
    GENERALES:
    • Proporcionar los conocimientos y habilidades técnicas necesarias para que los anestesiólogos de los quirófanos de Cirugía Cardiaca y Cirugía Vascular puedan obtener los principales planos de exploración y realicen la interpretación básica de las imágenes de la exploración de ecocardiografía transesofágica.
    • Crear una “cultura” ecográfica para ecocardiografía transesofágica que vaya difundiendo progresivamente los conocimientos adquiridos.

    ESPECÍFICOS: Al final del taller los alumnos deberían ser capaces de:
    • Comprender los principios físicos básicos de la exploración ecocardiográfica.
    • Conocer los principales parámetros de ajuste en un equipo de ecocardiografía.
    • Saber orientarse anatómicamente en cada una de las 20 visualizaciones básicas de la ETE.
    • Identificar las imágenes ecográficas correspondientes a estructuras cardiacas, vasculares (arteriales y venosas) y protésicas, en cada una de las 20 visualizaciones básicas de la ETE.
    Metodología
    Se utilizará una metodología activa y participativa. 
    • En la sesión teórica introductoria (45 minutos) se expondrán, utilizando un apoyo audiovisual, los conocimientos precisos para el aprovechamiento adecuado del taller. A su finalización existirá un turno de preguntas. Previamente, se habrá facilitado a los alumnos una lista de recursos interactivos que podrán consultarse en Internet para el mejor aprovechamiento de esta sesión.
    • El taller práctico se desarrollará en una única sesión interactiva, a cargo de un profesor y con un contenido específico. El tiempo previsto para el desarrollo de este taller es de 240 minutos en total. Para esta sesión se empleará el simulador VYMEDIX, especialmente diseñado para recrear el escenario clínico y las imágenes generadas en la exploración ETE.
    Sistema de evaluación
    Evaluación del alumno, por parte del docente:
    -Control de asistencia al curso, mediante firmas.
    -Conocimientos adquiridos a la finalización del curso, mediante examen tipo test.
     
    Evaluación de la actividad docente, por parte de los alumnos: A través de encuesta anónima realizada por los alumnos.
    - Información recibida de los objetivos del curso
    - Contenido del curso
    - Metodología aplicada
    - Documentación entregada
    - Capacitación del profesorado
    - Organización del curso
    - Resultados en cuanto a objetivos educativos, nivel de conocimiento y su puesta en práctica

    CERTIFICADOS:
    Los requisitos para recibir el certificado que acredite la realización de la actividad docente son:
    - Formalización de la inscripción.
    -  Asistencia al curso: se exigirá la asistencia al 100% del mismo (sesión teórica y práctica)
    -  Examen tipo test: se exigirá la obtención de un 70% de respuestas correctas
    Más información
    Sección de Formación. Servicio de Planificación, Estrategia Sanitaria e Investigación. Dpto. Salud Gobierno de Navarra
    Irunlarrea, 3 Pabellón de Docencia (Recinto Hospital Universitario de Navarra)
    31008 Pamplona Navarra
    848422003/848422004 / plan.docente.salud@navarra.es